- La falta de tiempo libre debido a la sobrecarga laboral dentro y fuera de sus hogares
- El acceso limitado a dispositivos o servicios de internet por cuestiones de dependencia económica
- Rezago educativo o rezago etario
- Falta de infraestructura digital en sus comunidades
En México, por ejemplo, el 47% de los hogares encabezados por mujeres de la población más rica, tienen acceso efectivo a conectividad. Mientras que sólo un 9% de mujeres tienen acceso entre la población más pobre.
Otra de las barreras importantes que enfrentan las mujeres para desarrollar habilidades digitales es la falta de tiempo: en América Latina las mujeres realizan entre el 70 y 75% del total del trabajo de los hogares no remunerado. Las labores familiares son la principal razón que tienen las mujeres para buscar trabajos de medio tiempo, trabajos freelance, trabajos informales o incluso renunciar a cualquier empleo remunerado.
De acuerdo con el estudio de la Cepal, se necesitan programas y #PoliticasPublicas que fomenten:
- La universalización del derecho a la conectividad
- La digitalización incluyente
- La integración de niñas, adolescentes y mujeres a las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas por sus siglas en inglés)
- La redistribución integral e igualitaria de las tareas del hogar y cuidados
- La construcción de infraestructura digital en comunidades marginadas.
Con info de : https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Transformacion-digital-del-mercado-laboral-produce-beneficios-pero-son-desiguales-Cepal-20230629-0037.html