El 24 de enero fue seleccionado para resaltar la educación como derecho humano, bien público y responsabilidad colectiva, es coordinado por la UNESCO, organismo especializado de la ONU en educación. Este día destaca la educación como herramienta clave frente a desafíos globales como el cambio climático, la desigualdad y los conflictos, y subraya su papel en la erradicación de la pobreza, el crecimiento económico, la igualdad de género, la promoción de la paz, el estado de derecho y el respeto de los derechos humanos.
Además, resalta su importancia en el lógro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, enfatizando su rol esencial para el desarrollo sostenible en sus dimensiones económica, social y ambiental.
La educación en México está experimentando una transformación significativa. Con el paso de los años, el país no ha logrado avances notables en materia de escolaridad, equidad de género y calidad educativa.
Datos sobre la educación en México:
- En México los habitantes de 15 años y más tienen un promedio de 9.7 años de escolaridad, lo que significa un poco más de la secundaria concluida.
- El grado promedio de escolaridad de los hombres es ligeramente más alto que el de las mujeres: 9.8 años para los hombres y 9.6 para las mujeres en 2020. A pesar de esto, en años anteriores, las mujeres han mostrado una tendencia a alcanzar y superar a los hombres en niveles educativos más altos.
- De acuerdo con cifras de la SEP en el ciclo escolar 2022-2023 de los más de 29 millones de estudiantes, 24 millones 479 mil 952 son de educación básica; cinco millones 244 mil 352 de educación media superior y 124 mil 742 de escuelas normales.
- Cerca del 78% de las familias esperan que sus hijos terminen una licenciatura.
- La OCDE señala que en México solo 2 de cada 10 adultos de 25 a 64 años tienen estudios superiores o de posgrado.
- De acuerdo con la SEP en un lapso de 2 décadas se redujo el abandono escolar en secundaria, pasando así del 8.3% de los matriculados a 2.5%.
- La educación media superior es la etapa en la que existe mayor deserción escolar. Esto puede estar relacionado con causas como el género de los estudiantes, situación económica o disponibilidad educativa en su región.
- Los estados con mayor deserción escolar en preparatoria son: Chihuahua, Sinaloa, Michoacán, Guanajuato, Durango Coahuila. Mientras que los que tienen menos abandono son: Jalisco, Nuevo León, Puebla, Tabasco, Estado de México y Campeche.
- En 2018, la cifra más reciente disponible, México se encontraba entre los países con las calificaciones más bajas en las pruebas PISA, tanto en el área de matemáticas como en el área de comprensión lectora.
Fuentes: SEP, PISA, INEGI